¿SABIAS QUE EL 80% DE LOS ANIAMLES INFECTADOS POR LEISHMANIA NO PRESENTA NINGÚN TIPO DE SINTOMA?6/12/2020 Antes de nada, ¿Qué es la leishmaniosis canina? Para aquellos que no lo sepan la leishmaniosis es una enfermedad provocada por un protozoo llamado leishmania que es transmitida por la picadura de un mosquito. Es la enfermedad que popularmente se le llama" enfermedad del mosquito". La leishmaniosis afecta a las defensas del animal, y dependiendo de como responda frente a la leishmania, que es un parásito microscópico, dará como resultado unos signos clínicos u otros.No existen unos signos clínicos claros y específicos de leishmania y además dependerá del grado de afectación (perdida de peso, problemas dermatológicos, problemas gastrointestinales, sobrecrecimiento de uñas, infecciones secundarias....). Lo peor de la leishmania es que tu mascota puede estar totalmente bien, sin ningún tipo de síntoma y estar infectado por leishmania. Se estima que entorno a un 80% si no más de los animales infectados por leishmania no presenta ningún tipo de síntoma. Por eso se dice que los animales que se diagnostican positivos a leishmania no es mas que la punta del iceberg. Por todo esto es importante hacer revisiones anuales para detectar el parásito en sangre, aunque aparentemente tu mascota se encuentre bien. Suele afectar mas a perros, aunque a gatos en teoría también les puede llegar a afectar. El ciclo del parásito es sencillo, un mosquito infectado pica a un perro que terminara desarrollando la infección conteniendo el parásito en las células defensivas de su sangre. Otro mosquito no infectado podrá picarle e infectarse así pudiendo contagiar con su picadura a otros animales. Hoy en día las herramientas con las que contamos para luchar contra la leishmania son los repelentes de mosquitos como los collares como Seresto o Scalibor, o las pipetas que además de proteger frente a pulgas y garrapatas también protegen frente al mosquito. Todo esto evitará que un mosquito infectado transmita la infección a tu mascota. Pero desgraciadamente no son 100% efectivos. Reducen en un 90% la posibilidad de contagiarse pero todavía puedes tener la mala suerte de que tu mascota sea de ese 10% restante que se contagie. Otra herramienta preventiva, la vacuna de la leihsmania. Ésta salió al mercado en 2012-2013 si no me equivoco anunciándose a bombo y platillo como el gran adelanto científico porque se había descubierto una vacuna que protegería a nuestras mascotas por fin! de la temida leishmania. Lo cierto es que la vacuna no protege al 100%. Puede proteger en un 70% aproximadamente. Eso quiere decir que existe todavía un 30% de posibilidades de que tu perro contraiga la enfermedad a pesar de la vacunación. Por lo tanto habrá que intentar reducir ese 30% aun más con la aplicación de repelentes, y además cuando se vaya a revacunar de la vacuna de la leishmania, hay que hacer un test para cercionarse que no se haya contagiado de leishmania aun a pesar de la vacuna ya que NO se puede vacunar a animales infectados de leishmania. El protocolo vacunal va a depender de la vacuna de la leishmania que se administre, ya que existen actualmente en España dos vacunas en el mercado. A mi personalmente me gusta poner mas la vacuna Letifend. Esta es la ultima que ha salido al mercado y tiene menos efectos secundarios y mas efectividad que la primera que sacaron en 2012. Letifend se puede vacunar a cachorros a partir de los 6 meses de edad. Una sola dosificación es suficiente para conferir una protección frente a leishmania durante un año. Previa a la vacunación será necesario testear leishmania en el perro, ya que no se puede poner la vacuna a un animal ya infectado. La revacunación es anual y bajo previo testeo frente a leishmania. Otra opción que tenemos para prevenir la leishmania son los inmuno-estimulantes, como la domperidona(leisguard). Este es un jarabe que utilizado durante 30 días 4 veces al año(después de las épocas de mosquitos) previene de la enfermedad. Lo que hace este jarabe es estimular la parte del sistema inmunitario de tu mascota que es capaz de eliminar al parasito de la leishmania. Se utiliza incluso en el tratamiento de leishmania leve. Espero que os haya gustado y haya sido de utilidad, si tenéis alguna duda o pregunta espero contestarla en los comentarios;) q
0 Comentarios
Tu comentario se publicará después de su aprobación.
Deja una respuesta. |